Cursos Geografía, Historia, Arte

martes, 24 de abril de 2012

JEREZ Y LA PEPA


El próximo 15 de mayo dará comienzo la XVIII edición de las Jornadas de Historia de Jerez bajo el título Jerez y el 12. Como cada año, están organizadas por el CEP de Jerez y el Centro de Estudios Históricos Jerezanos, con la colaboración del Ayuntamiento de Jerez y el Diario de Jerez. Se celebrarán, como viene siendo habitual en la sede del Consejo Regulador de las denominaciones de origen de Jerez y Manzanilla, sita en la avenida Álvaro Domecq nº 2, en horario de tarde.

Con esta edición nos sumamos a la celebración del bicentenario de la Constitución de Cádiz, con un programa que pretende hacer una especie de zoom narrativo sobre los acontecimientos que nos ocupan: partiremos de un plano general que muestra la realidad provincial de principios del siglo XIX con la ciudad de Cádiz como elemento central, y terminaremos con un primer plano del Jerez de los tiempos de la Pepa, tiempos de guerra y ocupación. Y todo ello en cuatro tardes. Veamos cómo.

Abriremos las jornadas el martes 15 con la conferencia Un novelista en las Cortes de Cádiz, a cargo del escritor ubetense Jesús Maeso, quien nos trasladará a esa ciudad asediada que fue capaz de albergar el proceso constituyente desde febrero de 1811.

Las dos conferencias siguientes nos acercan a algunos de los protagonistas de estos acontecimientos. La tarde del miércoles El Catedrático de Historia Contemporánea de la UCA Diego Caro Cancela, con la ponencia Los diputados andaluces en las Cortes de Cádiz: perfiles biograficos e ideológicos, nos procurará el retrato político de algunos de los representantes de la nación que participaron en el debate y posterior redacción de la Constitución y el jueves, el profesor titular de la UCA Fernando Durán López, nos acercará al ambiente intelectual del momento con la ponencia El Marqués de Villapanés en la prensa del Cádiz de las Cortes.

Por último, el viernes 18 de mayo, el Doctor en Historia y miembro del Centro de Estudios Históricos Jerezanos Juan Luis Sánchez Villanueva cerrará las jornadas con la conferencia Recorrido por los vestigios patrimoniales del Jerez de la prefectura. Con ella llegamos a ese primer plano de nuestra ciudad, que nos permitirá ver los rastros que quedan en nuestro patrimonio de la ocupación francesa.

Las jornadas se completarán con dos actividades paralelas: el martes 16 se proyectará el audiovisual Jerez: de la Ilustración a las Cortes de Cádiz a través de la colección bibliográfica patrimonial de la Biblioteca Municipal, y el miércoles 17 realizaremos una visita guiada a la Exposición de fondos bibliográficos y documentales de la Biblioteca Pública de Jerez, organizada bajo el título: De la Revolución a la Constitución de Cádiz de 1812.

La inscripción a esta actividad se puede hacer por los medios habituales: el profesorado de la enseñanza no universitaria pública de la provincia podrá hacerlo a través de la plataforma Séneca de la Consejería de Educación, y el resto de interesados en la Biblioteca Municipal. En cualquier caso la entrada sin inscripción es libre, y la matrícula gratuita.

miércoles, 18 de abril de 2012

LA PEPA. RAZONES PARA UNA CONMEMORACIÓN


El pasado 19 de marzo celebramos el bicentenario de la proclamación de la Constitución de 1812, por todos conocida como La Pepa. Con ella se incorporan por primera vez a nuestro acervo político una serie de elementos que marcan  un cambio de época: la Constitución delimita la nación española y proclama la soberanía nacional por encima de cualquier otra fuente legitimadora del poder del Estado, de manera que los hasta ahora súbditos se convierten en ciudadanos con capacidad de intervenir en la cosa pública; también establece la división de poderes, la libertad de prensa, el derecho a la instrucción pública... España empieza en este momento a escribir la etapa Contemporánea de su Historia, tal y como sucede en el resto de países de nuestro entorno. Lo que sucede en España desde 1808, en la línea de estudio que plantea Antonio Fernández, no es sino una "Revolución Atlántica" más en el proceso de construcción de la contemporaneidad, en tanto fin del Antiguo Régimen en Europa: la economía de base agrícola, la sociedad estamental y el absolutismo teocrático propios de la modernidad empiezan a ser sustituidos por una economía de base industrial, una sociedad de clases, y un Estado liberal. Este momento en Francia lo habría marcado el estallido de su revolución en 1789 y la redacción de su Constitución de 1791, y en Estados Unidos la proclamación de independencia en 1776 y su Constitución de 1787.
Sin embargo, también es necesario recordar que el próximo 4 de mayo se cumplirán los 198 años del decreto promulgado por Fernando VII en Valencia, y que declaró la Constitución y todos los decretos sancionados por las Cortes "nulos y de ningún valor ni efecto, ahora ni en tiempo alguno, como si no hubiesen pasado jamás tales actos, y se quitasen de en medio del tiempo...". El rey Deseado (enseguida convertido en Felón) hizo suyos todos los argumentos absolutistas y anuló la Pepa, restauró el sistema señorial y la Inquisición, acabó con la libertad de imprenta..., mientras en las calles de muchas ciudades españolas se oía el infame "vivan las caenas".
Todo ello sucede entre 1808 y 1814... en sólo 6 años los españoles ("de ambos hemisferios") pasaron de súbditos a ciudadanos, y enseguida de nuevo a súbditos... y si ponemos el foco en lo de "las caenas", de forma un tanto complaciente.
¿Debe interpretarse esta sucesión de acontecimientos como consustancial a la Historia de España? ¿Es este ciclo uno más, quizás el primero en términos cronológicos, de esa eterna sucesión de intentos de cambio hacia la modernidad, todos ellos frustrados, y que justifican el retraso de nuestra país en relación con los del resto de Europa? En este caso no lo creo. Por supuesto que cabe esa interpretación. Pero también otras, las que vienen trabajando hace tiempo una buen número de historiadores, empeñados como poco en matizar esa idea de excepción con la que demasiadas veces se ha mirado la Historia de España. Sólo presentaré tres argumentos que considero pueden apoyar esta visión.
En primer lugar creo que todos estaremos de acuerdo (fuera del ruido de las celebraciones y excesos conmemorativos) en que lo sucedido en ese corto período de tiempo que va desde la constitución de las Cortes en 1810 hasta la proclamación de La Pepa fue algo excepcional, con un país en guerra y gobernado por un monarca impuesto. Las Cortes redactan una Constitución que, salvo en lo referido a su carácter exclusivamente católico, se inspira plenamente en la francesa de 1791, y podríamos calificarla de progresista para su tiempo. Del mismo modo, esas mismas Cortes promulgan una serie de decretos que activamente quieren terminar con el Antiguo Régimen: abolición de los señoríos, fin de las cargas feudales, abolición del Santo Oficio, establecimiento de la "instrucción pública"... Bien es cierto que el 4 de mayo todo termina (no exactamente, la Constitución vuelve a estar en vigor un poco más tarde y bajo el mismo monarca en el período 1920 - 1923 y aún después...), pero no lo es menos que es lo mismo que sucede en Francia y en el resto de Europa... El proceso revolucionario francés, lleno de vicisitudes, termina con la monarquía de Luis XVIII y su Carta Otorgada..., y en Viena se reúne un Congreso que quiere volver a poner a Europa bajo el gobierno de la Corona y el Altar, arrancando de raíz toda veleidad revolucionaria, y que a este fin crea la Santa Alianza, de cuya efectividad los Cien Mil hijos de S. Luis, al mando del de Angulema, dieron clara muestra a los españoles.
En segundo lugar, es necesario subrayar que toda Europa necesitó de tres procesos revolucionarios que se suceden a lo largo de la primera mitad del XIX para lograr la caída definitiva y perdurable del Antiguo Régimen: el de 1820, que arranca en España con el levantamiento de Riego, el de 1830 y el de 1848... mucho tiempo hizo falta al occidente europeo para llevar a cabo las primeras grandes transformaciones que abocetan lo que luego será nuestro presente, por tanto, mucho tiempo hizo falta a todos, no sólo a España.
Por último, es indudable la influencia de la Constitución de 1812 tanto en Europa (Portugal, Nápoles, Turín, Bélgica...) como en toda la América española, a medida que las colonias acceden a su independencia.
Por todo ello, no estaría de más poder contar con esta interpretación de los acontecimientos del 12 cuando explicamos la Historia Contemporánea de España, quizás no seamos (al menos en esta ocasión) esa excepción que tanto lloraron lo intelectuales del 98, y nos encontremos - puede que con peculiaridades y algo menos de fortuna que otros países - en esas grandes corrientes de transformación que afectaron a nuestro entorno geográfico y cultural más próximo.

martes, 10 de abril de 2012

LA CRISIS OBLIGA

En enero publiqué una entrada en este Blog en la que informaba de las actividades que la asesoría que ocupo iba a convocar en lo que restaba de curso. Sin embargo, la crisis que padecemos también ha obligado a realizar recortes en el Plan de Actuación del CEP de Jerez, recortes que afectan fundamentalmente a dos aspectos: al número de actividades que se podrán convocar, que evidentemente se ha reducido, y al pago de bolsas de desplazamientos para la realización de las actividades, que directamente se ha suprimido.
Por lo que se refiere al primer aspecto, de las actividades previstas, en principio saldrán tres: dos ya están convocadas (la de patrimonio histórico artístico, El arte en Cádiz en torno a 1812 y Las XVIII Jornadas de Historia de Jerez, Jerez y el 12), y aún saldrá una tercera, de coordinación didáctica, cuya convocatoria aún no se ha formalizado.
Han quedado fuera a fecha de hoy tres actividades: una de actualización para Filosofía, otra de patrimonio, que iba a tratar el tema de la reforma agraria en la provincia de Cádiz, y la que los dos últimos curso hemos organizado con la asociación Ubi sunt? Se procurarán retomar en el momento que las condiciones cambien.

Por lo que se refiere al pago de bolsas de ayuda para desplazamiento, como se ha dicho más arriba, se han suprimido de manera directa. Se volverán a pagar cuando las condiciones económicas cambien.