Cursos Geografía, Historia, Arte

viernes, 23 de diciembre de 2011

Biblioteca digital mundial

Es obra de la UNESCO, y reúne mapas, textos, grabaciones, películas... de todos los tiempos y lugares, y con explicaciones en siete idiomas. Lo mejor de todas las bibliotecas del mundo.
El coordinador del proyecto es Abdelaziz Abid, y se ha propuesto ofrecer documentos "con valor de patrimonio, que permitirá apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués".
Hay códices precolombinos, los primeros mapas de América, aquellos dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562, trabajos de científicos árabes sobre álgebra, estelas chinas, la biblia de Gutemberg o antiguas fotos latinoamericanas cedidas por la biblioteca nacional de Brasil...

Todas y cada una de estas piezas únicas aparecen escaneadas en su idioma original, pero también con explicaciones en las siete lenguas citadas.
Ya contiene 1200 documentos, pero nace con vocación de infinitud...

Aquí tienes la entrada:

www.wdl.org <http://www.wdl.org/>




La Historia actual y las competencias educativas

Todas las asignaturas de la Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato deben ayudar al alumno al logro de las ocho competencias básicas, las perfiladas por el grupo DeSeCo, y ya incorporadas a nuestro sistema educativo vía LOE y LEA. Sin embargo, considero necesario destacar que a las asignaturas propias del departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia (y también a las del Departamento de Filosofía) les compete de manera más significativa lograr el desarrollo de la competencia social y ciudadana. La integración social del alumno, y con ella su incorporación a la comunidad política y social en la que se desenvuelve, su integración en la misma con sentido crítico y de manera responsable, exige, entre otras cosas, el conocimiento del entramado institucional que articula nuestra convivencia, los principios teóricos que lo soportan, y cómo ha llegado a ser lo que es, atendiendo al análisis de sus antecedentes. La Historia, la Geografía o la Historia del Arte aportan las herramientas de análisis básicas y los conocimientos necesarios para que esa integración se produzca. Veamos algunas razones que, a mi parecer, sostienen esta aseveración:

  1. La historia, por definición, ofrece una aproximación a la realidad social desde la perspectiva de sus configuración en el tiempo. Todo acontecimiento, institución, organización... se constituye a partir de unos antecedentes que dotan de sentido pleno a ese objeto de estudio. Digamos que nada se puede entender completamente si no contamos con su origen. Nada aparece por generación espontánea en lo social, todo está en permanente construcción (y derribo...)
  2. Del mismo modo, si la historia permite la comprensión del pasado desde un determinado presente, también nos puede dar información para realizar prospecciones de futuro. No quiere esto decir que nuestra materia permita la adivinación del porvenir. Todo presente está preñado de incertidumbre. Sin embargo, una buena descripción del mismo, apoyado en un buen análisis de sus procesos de gestación permite aventurar por qué caminos (subráyese el plural) podría discurrir en adelante. Y, claro está, toda prospección habrá de estar en permanente revisión en función de cómo se vayan sucediendo los acontecimientos.
  3. La historia ofrece una aproximación a la realidad que pretende explicar la diversidad geográfica de todo fenómeno social. La realidad es diversa, distinta, según dónde suceda el fenómeno analizado. La conciencia y comprensión de esta complejidad es enormemente saludable, enriquece cualquier análisis, y en buena medida relativiza los conflictos.
  4. La historia aprovecha conocimientos de otras disciplinas en su trabajo: la sociología, las ciencias políticas, la economía, el derecho... procurando dar una visión completa y compleja del objeto de estudio, describiendo una realidad poliédrica y de explicación múltiple, de acuerdo a los distintos parámetros ideológicos, sin perder nunca de vista el logro del mayor grado de objetividad posible. Esta objetividad sólo es posible con la aplicación de unos principios de investigación rigurosos: descripción y crítica de fuentes (documentales, bibliográficas...), establecimiento de hipótesis, revisión de las mismas a medida que avanza el trabajo y obtención de conclusiones.

Si todo lo anterior es aplicable si reflexionamos sobre cualquier período de la historia de la humanidad, lo es más si lo utilizamos en el análisis del tiempo presente: una realidad que cambia a una velocidad de vértigo y que genera una cantidad de información que pretende explicarla tan grande y diversa que resulta inabordable.... Está claro que nuestros alumnos (y no sólo ellos) necesitan de las herramientas y métodos que ofrece la historia para el estudio de esa complejidad económica, social, política y cultural que les rodea, tanto para comprenderla, como para integrarse en ella, de una manera crítica y constructiva, en suma, de una manera responsable.

Si la adquisición de una competencia supone que el alumno es capaz de poner en juego todos sus conocimientos (formales e informales) para el desarrollo de tareas complejas, la adquisición de la competencia social y ciudadana debe permitir a nuestros adolescentes acceder a la condición de ciudadanos, de miembros plenos de la comunidad, con capacidad de participar en la elaboración de un discurso coherente que la describa, identifique sus problemas, y pueda aportar soluciones a los mismos.

Creo que este ambicioso objetivo no podemos perderlo de vista (y menos con los tiempos que corren, "con la que está cayendo" que diría el castizo) de no ser que, lo que pretendamos con las competencias, no sea sino que nuestros jóvenes entiendan las ofertas de descuentos del Carrefour.



lunes, 5 de diciembre de 2011

Por qué un curso sobre historia actual de España.

El martes 8 de noviembre, el catedrático de sociología Igancio Sotelo publicó un artículo en El País bajo el título El surgir de un nuevo ciclo. En él establece que en la historia contemporánea de España se pueden distinguir, hasta 1975, cuatro ciclos de desigual duración. El primero correspondería a La Primera Restauración, de carácter absolutista (1814 – 1833), que termina con la muerte de quien encarnaba todo el poder, Fernando VII; el segundo tiene carácter liberal, aunque muy debilitado por las guerras carlistas, que dura hasta septiembre de 1868, cuando Isabel II tiene que abandonar España; el tercero se inicia con la Segunda Restaruación, la de 1875, después del sexenio revolucionario y termina con la dictadura de Primo de Rivera de 1923; después de lo que él califica como período de incertidumbre, que termina en 1936 sin consolidar una alternativa monárquica o republicana, comienza el cuarto ciclo, la Dictadura del general Franco que termina en 1975. Se trata de un largo período que se sostiene inicialmente en la brutal represión de los años posteriores al final de la Guerra Civil, y más tarde sobrevive gracias al desarrollo económico que se produce a partir de los años 60. Esta etapa termina con la muerte del dictador en 1975.

Este año se abriría un nuevo ciclo, que a juicio del autor ya ha entrado en crisis, tal y como muestran, a su parecer, algunos indicios: en primer lugar el creciente distanciamiento de los ciudadanos de los políticos (que no de la política), dado el peligroso acercamiento de estos al “sistema de partidos, caciquismo y corrupción que ya hundió la segunda restauración”; en segundo lugar el sistema electoral ha generado un bipartidismo que igualmente acerca el sistema al de la Restauración; en tercer lugar “los costos impagables de la organización territorial que nos hemos dado”, es decir, el Estado de las Autonomías que emana de la Constitución de 1978, muy difícil de reformar, y por supuesto imposible de suprimir; y por último, se ponen en duda los acuerdos que permitieron la transición, hecha ésta, siempre según el profesor Sotelo, desde arriba, con la menor cantidad de cambios posibles en el Régimen anterior, cosa que ha generado unas disfunciones que son causa del desafecto de los jóvenes de nuestro sistema político, y que no hace mucho se echaron a la calle, ocupando la Puerta del Sol de Madrid, como acción más publicitada y debatida.

Sin compartir todas estas apreciaciones de Ignacio Sotelo, sí me resulta interesante el establecimiento de estos ciclos en la contemporaneidad española, dado que el que se inicia en 1975 coincide con el marco cronológico que ocupa el curso que se celebrará el próximo mes de febrero Historia actual. España, y la consideración de que este nuevo ciclo da muestras de encontrarse en crisis.

A excepción de los contenidos que se desarrollarán durante la primera jornada, que se ocupará de las grandes corrientes de interpretación historiográfica del periodo de 1931 hasta hoy, las otras cinco sesiones se centran en el período actual, de 1975 hasta 2011, haciendo un repaso de lo que el propio Julio Pérez Serrano, ponente del curso, denomina grandes pactos sociopolíticos que posibilitaron la transición, y permitieron el funcionamiento de nuestra joven democracia, y que sin embargo ahora la crisis económica está poniendo a prueba, sin que aún podamos saber cómo responderán estos pactos ante la misma: si aguantarán tal cual, si habrán de ser revisados, o si se caerán, dando a luz un sistema nuevo.

Fueron estos grandes pactos que ahora presentaremos los que hicieron posible la Transición, con sus numerosos momentos críticos, Transición que estudiaremos en la segunda sesión de nuestra actividad. Después de ella analizaremos todos esos acuerdos que antes citábamos: nuestros sistema político, un Estado Social y de derecho que se formula en forma de Monarquía parlamentaria, con un determinado sistema electoral, sistema de partidos, sindicatos, patronal...; el Estado de las autonomías, como original respuesta a nuestro eterno "problema nacional"; nuestra resituación en el mundo, el ingreso en la OTAN y en lo que ahora es la Unión Europea; y la construcción de una sistema económico, tras los Pactos de la Moncloa, que se ha ido configurando con unas relaciones sociolabores, pactadas (o no) por nuestros agentes sociales y que hoy están en profunda revisión... Finalizaremos, como no podía ser de otra manera, con un análisis de la crisis actual y su influencia en todo lo anterior, abordando el fenómeno del 15 M como epítome de esa crisis que está poniendo en tela de juicio todo lo construido con tanto esfuerzo.

viernes, 25 de noviembre de 2011

LA ESPAÑA ACTUAL


El próximo mes de febrero, tal y como viene siendo habitual los últimos años, el CEP de Jerez, desde la asesoría del Ámbito Cívico - Social, convoca un nuevo curso de Historia, este año titulado HISTORIA ACTUAL. ESPAÑA, código 111105ES099. Este curso viene a ser la continuación y cierre del breve itinerario formativo que iniciamos el año pasado sobre Historia del Tiempo Reciente, y que entonces se ocupó de los grandes temas que aborda la historiografía en el ámbito mundial y europeo.

En esta ocasión la actividad cuenta con ocho sesiones:
1ª. España desde 1931 hasta la actualidad. Una visión global.
2ª. La transición política: 1975 - 1982.
3ª. El sistema político que emana de la Constitución de 1978: división de poderes, sistema electoral, de partidos...
4ª. El Estado de las autonomías y el "problema nacional".
5ª. La nueva política exterior. España en el mundo después de 1975.
6ª. La economía española desde 1973 hasta hoy.
7ª. Impacto de la crisis actual en España. Importancia del 15M.
8ª. Presentación de buenas prácticas.

El ponente será Julio Pérez Serrano, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz.

Puedes formalizar la inscripción en el curso en AQUÍ.

cepca2sociales@yahoo.es

GEOMORFOLOGÍA Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ


Este curso organizado desde la asesoría del Ámbito Cívico - Social del CEP de Jerez, estaba programado para que hubiera sido realizado al final del curso pasado, en los meses de mayo o junio. Sin embargo, por diversas razones hubo de aplazarse, y es por esto que se ha hecho finalmente durante los meses de septiembre y octubre de este curso.

El ponente fue el profesor de la UCA Manuel Colón Díaz.


El curso constaba de cinco sesiones, dos en el CEP de Jerez, para la fundamentación teórica, y tres de campo, que finalmente, por circunstancias que no vienen al caso, no fueron las programadas en un principio, y quedaron como sigue: subida al Picacho, ruta por Grazalema (el Endrinal) y terminamos con un paseo por la playa de Doñana. De esta forma se pudieron estudiar tres importante conjuntos geomorfológicos, tres paisajes, todos ellos muy distintos y representativos de la variedad que existe en la provincia. Asimismo, terminado el curso, se aportó vía correo electrónico, la documentación necesaria para la comprensión de todo lo visto.

Si bien considero que el balance final del curso fue positivo, opinión compartida por la mayoría del profesorado participante a la vista de las evaluaciones recogidas al finalizar el mismo, sí es necesario hacer referencia a un par de aspectos que nos permitirán mejorar futuras convocatorias de este tipo.



Considero que sería conveniente cambiar el formato de las salidas, procurando acomodarlas al tiempo disponible, cambios éstos que propuse durante el desarrollo de la propia actividad, y que han sugerido también algunos participantes en la misma: bien estableciendo rutas más cortas si las sesiones se llevan a cabo en horario de tarde (al principio del otoño o durante la primavera), bien realizando las rutas los sábados por la mañana (tal y como sugería el propio ponente, y que ha sido probado ya en el CEP de Sevilla, con una buena respuesta por parte del profesorado), horario éste que permitiría llevar a cabo rutas más largas, y por tanto más interesantes. Yo en principio me inclino por la segunda opción, aunque espero vuestras sugerencias.

En cualquier caso estimo que el trabajo de campo es fundamental a la hora de explicar el complejo contenido de la geografía física, y en concreto de la geomorfología, siendo este tipo de actividades fundamentales para el profesorado de Geografía, así como para el de Ciencias Naturales, en tanto aportan recursos didácticos muy valiosos para la explicación de las materias citadas.

Espero sus sugerencias.

Las fotos son gentileza de María del Pilar Sánchez Pérez, profesora de Geografía e Historia.

cepca2sociales@yahoo.es

jueves, 5 de mayo de 2011

El Jerez Andalusí. Una revisión histórica en la conmemoración de la batalla del Guadalete (711 - 2011)

Ya está abierto el plazo de inscripción para esta nueva cita formativa, que como todos los años coorganizan el CEP de Jerez y el Centro de Estudios Históricos Jerezanos. Tendrá lugar los días 31 de mayo, y 1, 2 y 3 de junio, en la sede del Consejo Regulador Vinos de Jerez y Manzanilla.
El programa es el siguiente:

Martes 31 de Mayo.
19:00. Acto de apertura.
19:30. Conferencia inaugural a cargo de Jorge Lirola Delgado, Presidente del a Sociedad Española de Estudios Árabes y la Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, profesor Titular del Área de Estudios Árabes e Islámicos, Universidad de Almería: “Los procesos de arabización e islamización: el caso deJerez”.

Miércoles 1 de Junio.
19:30. Juan Abellán Pérez, Catedrático de Historia Medieval, Universidad de Cádiz: "Las relaciones deJerez y el Reino de Granada en el siglo XV a través de la Historiografía local”.

Jueves 2 de Junio.
19:30: Virgilio Martínez Enamorado, Escuela de Estudios Árabes (CSIC) de Granada: “Construyendo coras, creando Estado: la formación de la cora de Sidonia (siglos VIII-X)”.

Viernes 3 de Junio.
20:00: Mesa redonda:"Visiones del Jerez andalusí”. Modera Miguel Ángel Borrego Soto, arabista, miembro del CEHJ y de la Sociedad Español de Estudios Árabes, colaborador científico de la Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes de Almería. Intervienen: Agustín García Lázaro, del CEHJ, Laureano Aguilar Moya, del Museo Arqueológico de Jerez y Juan Félix Bellido Bello, del CEHJ.

Además, el congreso contará con las siguientes actividades paralelas:
- Exhibición de esgrima medieval.
- Cata dirigida de vinos de Jerez.
- Documental: "Out of Cordoba/Sabios de Córdoba"
Si estáis interesados en la inscripción, podéis hacerlo a través del siguiente enlace:

miércoles, 6 de abril de 2011

La educación en la vida de Juan de Dios Ramírez Heredia.


La conferencia inaugural del X Congreso Multidisciplinar Educación y Poder en la Historia está a cargo de Juan de Dios Ramírez Heredia, bajo el título Educación e integración del pueblo gitano, una voz desde la experiencia de vida. Este puertorealeño singular fue investido doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz, constituyéndose en el primer gitano en recibir esta distinción. Según informó el día de la investidura, el 20 de febrero de 2008 el diario El Mundo en su edición digital, Antonio Moreno, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad gaditana, en su laudatio, destacó de Juan de Dios su "humanismo excepcional", y su dedicación a "la enseñanza y la cultura como caminos para la conquista de los antiguos ideales revolucionarios de igualdad, libertad y fraternidad".
En el discurso de aceptación del doctorado, Juan de Dios Ramírez Heredia explicó, de manera apasionada, lo que la educación había supuesto en su vida, al tiempo que hizo una defensa apasionada de la misma como vía de progreso par cualquier pueblo, y muy especialmente para el suyo, el gitano.

En el siguiente enlace tenéis la intervención

http://www.youtube.com/watch?v=hk9OWUul3eo

martes, 22 de marzo de 2011

Cartel y tríptico de Educación y poder en la historia.

El pasado martes 15 de febrero se presentó a la prensa el curso Educación y Poder en la Historia, presentándose también el cartel y tríptico de la actividad, que en breve serán enviados a los centros. Lo que sigue es el cartel y en este enlace se encuentra el tríptico.

viernes, 11 de marzo de 2011

Educación y poder en la Historia.


El próximo martes día 15, se presentará a la prensa en el museo del IES Padre Luis Coloma el X congreso Interdisciplinar Educación y Poder en la Historia, que con la asociación universitaria UBI SUNT? organiza el CEP de Jerez. La INSCRIPCIÓN a la actividad ya es posible en el siguiente ENLACE.
Los horarios y contenidos del congreso son los que siguen.

MARTES 17.5.2011. (INSTITUTO PADRE LUIS COLOMA DE JEREZ DE LA FRONTERA).

• 16.00H. Entrega de documentación.
• 16.30H. Palabras de Bienvenida. Inauguración oficial a cargo de los representantes de las instituciones organizadoras.
• 17.00H. Dr. Juan de Dios Ramírez Heredia, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz, Ex- Parlamentario europeo y Alto Comisionado Internacional para Asuntos Gitanos. Conferencia Inaugural, Educación e integración del pueblo gitano, una voz desde la experiencia de vida.
• 18.00H. COMUNICACIONES. • 18.30H. DESCANSO.
• 19.00H. Dr. Juan Gómez Fernández , Doctor en Historia y profesor de enseñanzas medias. La situación de la enseñanza en Andalucía a finales del siglo XIX. Un enfoque de género.
• 20.00H. Dña. María Dolores Rodríguez Doblas, Catedrática de Instituto, especialista en Historia de la Educación en Jerez de la Frontera. VISITA DIDÁCTICA AL MUSEO DEL INSTITUTO PADRE LUIS COLOMA.

MIÉRCOLES 18.5.2011. (FACULTAD DE DERECHO CAMPUS DE JEREZ. SALÓN DE ACTOS).
• 16.30H. COMUNICACIONES.
• 17.00H. Dr. Diego Caro Cancela, Profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz, Las Reformas educativas en la Segunda República y su aplicación en Jerez de la Frontera. • 18.00H. COMUNICACIONES.
• 19.00H. DESCANSO.
• 19.30H. Dr. Manuel Santander Díaz, ex-inspector de educación y Medalla al Mérito en la Educación 2010. La represión del profesorado durante la Guerra Civil y el franquismo.
• 20.30H Puesta en común.

JUEVES 19.5.2011. (FACULTAD DE DERECHO CAMPUS DE JEREZ. SALÓN DE ACTOS).

• 16.30H. COMUNICACIONES.
• 17.00H. Dra. Carmen Rodríguez Martínez, Profesora del Área de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Cádiz, Sociedad del conocimiento: nuevos saberes, nuevas desigualdades.
• 18.00H. COMUNICACIONES. • 19.00H. DESCANSO.
• 19.30H. Dra. Rosa Gallardo García, Profesora de Derecho de la Universidad de Cádiz, Educación y reeducación en prisión.
• 20.30H. Puesta en común.
• 21.00H. ACTO DE CLAUSURA.

Terminó el curso sobre Historia actual

El pasado 24 de febrero terminó el curso Historia Actual, un estado de la cuestión.
A continuación cuelgo enlaces con toda la documentación generada por el curso, que espero sea de vuestro interés.
Curriculum de los ponentes:
Ponencias:

sábado, 22 de enero de 2011

HISTORIA ACTUAL


Hasta el día 8 de febrero sigue abierto el plazo de inscripción del curso Historia actual. Un estado de la cuestión. Comenzará el próximo día 10 de febrero y se desarrollará en el CEP de Jerez, en el aula 4, en horario de tarde (de 17:00 a20:00). La convocatoria se mantiene idéntica a la publicada incialmente, aunque es posible que se amplíe el número de ponentes. En principio todo el curso iba a estar a cargo del profesor Julio Pérez Serrano. Sin embargo, y por iniciativa suya, cabe la posibilidad de contar con algún ponente más, especilista en alguno de los temas que vamos a tratar, aunque aún no está concretado. Cuando esto suceda, les informaré en este blog, y realizaré los cambios oportunos en la convocatoria.

Por otro lado, el martes 25 de febrero se publicaron en el diario de Jerez, en su sección de Educación, dos artículos sobre este curso. Uno de ellos informativo, Historia actual, y otro de opinión, Pensando el presente, en los que se trataba de justificar la convocatoria. En los enlaces están los artículos completos. En la publicación en prensa se redujo su extensión por cuestiones de espacio.

Por lo demás, en este enlace podréis encontrar una breve bibliografía de apoyo para el curso.

La fotografía que ilustra esta entrada está hecha el pasado julio. Es le muro de las lamentaciones visto desde la rampa de subida a la Explanada de las mezquitas.